Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2774
Título : Análisis jerárquico aplicado a la determinación de la fragilidad ambiental de la subcuenca del Río Carrizal
Autor : Ortega Ordóñez, Carlos Francisco
Moreira Franco, Lenin Francisco
Palabras clave : Proceso de Análisis Jerárquico
Fragilidad Ambiental
Fecha de publicación : 31-mar-2021
Editorial : Jipijapa.UNESUM
Citación : Moreira Franco Lenin Francisco(20221)Análisis jerárquico aplicado a la determinación de la fragilidad ambiental de la subcuenca del Río Carrizal.Jipijapa.UNESUM.Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura.40pg
Resumen : La determinación de la fragilidad ambiental permite identificar la capacidad intrínseca que poseen los diferentes elementos de un medio biofísico ante factores degradantes y de su capacidad de regeneración. Este estudio tuvo la finalidad de determinar la fragilidad ambiental de la subcuenca del Río Carrizal, mediante el método de Proceso de Análisis jerárquico (AHP), el cual crea un modelo de jerarquía que permite tener una visión general en la toma de decisiones complejas, reduciéndolo a una simple comparación por pares, utilizando tres criterios cruciales como la pendiente, geopedología, y cobertura y uso de la tierra, considerando cinco clases de fragilidad: muy baja, baja, media, alta y muy alta. El uso de herramientas de geoprocesamientos mediante la superposición ponderada permite cruzar los criterios de análisis de manera imparcial, dando como resultado las áreas con un nivel de fragilidad muy alta donde los suelos del orden entisol son usados para cultivos anuales, pastizales y áreas urbanas, las cuales son vulnerables a procesos erosivos, inundaciones y deslizamientos, determinando que la fragilidad ambiental de la subcuenca es de clase media.
Descripción : La determinación de la fragilidad ambiental permite identificar la capacidad intrínseca que poseen los diferentes elementos de un medio biofísico ante factores degradantes y de su capacidad de regeneración. Este estudio tuvo la finalidad de determinar la fragilidad ambiental de la subcuenca del Río Carrizal, mediante el método de Proceso de Análisis jerárquico (AHP), el cual crea un modelo de jerarquía que permite tener una visión general en la toma de decisiones complejas, reduciéndolo a una simple comparación por pares, utilizando tres criterios cruciales como la pendiente, geopedología, y cobertura y uso de la tierra, considerando cinco clases de fragilidad: muy baja, baja, media, alta y muy alta. El uso de herramientas de geoprocesamientos mediante la superposición ponderada permite cruzar los criterios de análisis de manera imparcial, dando como resultado las áreas con un nivel de fragilidad muy alta donde los suelos del orden entisol son usados para cultivos anuales, pastizales y áreas urbanas, las cuales son vulnerables a procesos erosivos, inundaciones y deslizamientos, determinando que la fragilidad ambiental de la subcuenca es de clase media.
URI : http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2774
Aparece en las colecciones: Tesis-Ingeniería Ambiental

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ART.CIENTF._ MOREIRA FRANCO LENIN.pdfArticulo Científico2,36 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons